top of page

La Historia

de Nuestro Pueblo

Ecuador es hogar de 17 grupos  étnicos o nacionalidades cada uno con un universo propio que conocer y proteger.  La nacionalidad achuar habita la region del Alto Amazonas, ocupando ambos lados de la frontera del norte de Perú y el sureste de Ecuador.  En la parte ecuatoriana, el territorio de los achuar se extiende en una superficie de aproximadamente 660 000 hectáreas mayoritariamente de bosque húmedo tropical.  El territorio achuar constituye así  una de las partes más remotas y protegidas del noroeste de la cuenca Amazónica donde la industria extractivista y la tala de árboles no han tenido lugar. 

Los achuar fueron una de las últimas nacionalidades del Alto Amazonas en ser contactadas. Su relativo aislamiento y periodos de guerras limitaron el contacto con elementos de occidente  hasta fines de los años 70.   Su organizacipon obedece al tipo de agrupamiento en aldeas sedentarias. Su vivienda mantiene la arquitectura tradicional, ampliamente reconocida por su diseño. La nacionalidad achuar practica principalmente una  economía de subsistencia basada en la caza, pesca, cosecha y agricultura itinerante.  

El Centro de Turismo Comunitario y Educación Ambiental "Junnt Áchu" es un proyecto de la Asociación Saapap Entsa.  Cuatro comunidades achuar conforman la Asociaación: Musap, Mamantsa, Anentak y Saapap.  Tiene una extension de 7460 hectáreas donde el 90% es bosque primario y el 10% restante se ha ocupado en vivienda, agricultura, entre otros.  La forma de acceso más común a Saapap Entsa es un vuelo corto de 30 minutos sobre la selva amazónica . La distancia física entre la Asociación y Centro urbanos ha facilitado la preservación de elementos culturales importantes para la nacionalidad achuar. 

Desde hace mucho tiempo, nuestros abuelos han defendido nuestro territorio,  nuestra forma de vida y tradiciones. Sin embargo, ahora nuestro territorio esta amenazado por el extractivismo, deforestación, conversión del suelo y contaminación del agua y suelo.  Nuestro pueblo, como muchos otros  pueblo indígenas en el mundo, es vulnerable a procesos de integracionistas.  Ahora nos enfrentamos al inevitable reto de mantener fuertes nuestras raices ancestrales mientras incorporamos elementos nuevos que permitan mejorar nuestro estilo de vida y perseguir nuestro propio modelo de desarrollo.

bottom of page